Ir al contenido principal

Alimentos medievales







La leche no formaba parte de la dieta habitual, tampoco se producían demasiados derivados de la leche por o perecedero del producto.

Los escabeches se empleaban para conservación, tanto de pescados, como de carnes; para la conservación del queso se empleaba el aceite, costumbres que llegan a nuestros días.

La carne no era un alimento de frecuente consumo en las clases bajas, siendo el cerdo el animal más frecuente en la consumición. Sin embargo en las clases altas abundaba la carne en los banquetes y en el diario. El alto consumo de carne y la escasa ingesta de verduras hacía que la gota proliferase y a través del tiempo haya pasado como “enfermedad de ricos”.

En cuanto a las aves que se consumían podían ser de patos en diversas razas, alondra, codorniz, perdiz, cigüeña.

La caza se entendió y reservó en ocasiones a las clases altas y la nobleza, mientras que siervos y campesinos podían tener prohibido la caza mayor que era signo de poder y dominación, lo que lamentablemente, aunque cada vez menos, esta contemporánea sociedad ha heredado en forma de cacerías, apuestas en las mismas, safaris y horrores semejantes.

 Los animales eran troceados y cocinados, tras lo cual eran presentados "armados" con adornos que podían ser las propias plumas en las aves.

Las vísceras y despojos eran propios para la consumición de los más humildes:  vísceras, patas, orejas y sangre. La morcilla se hace y diversifica según localidades, siendo en la España medieval común la morcilla con piñones y pasas.

El pescado se comía recién pescado o en salazón, y la consumición de moluscos y concheros como ostras y mejillones, desde la prehistoria, ha venido siendo una constante en países mediterráneos.

Verduras y leguminosas estaban presentes en los platos medievales, aunque no todos los vegetales y tubérculos que hoy conocemos existían en Europa en la Edad Media. Por ejemplo, la papa llega de América y sus diversas formas de cocinar, en Perú se solía comer como chuño, expuesta al sol y a bajas temperaturas, lograban un producto apetecible por lo menos para los indígenas. La papa, nombre originario, o patata, como generalmente se la conoce, fe una verdadera revolución alimenticia, pues conseguía paliar el hambre y necesidad absoluta en periodos de peste, epidemias varias o hambrunas.

Llegan también de ultramar a Europa las fresas, tan típicas de Huelva; las judías verdes, el cacao, los tomates, pimientos y el maíz. Tal comercio supone en el viejo continente europeo tras el Descubrimiento de América una profunda transformaron en la cocina.

Las especias, que eran consideradas un lujo, sobre todo porque procedían de Oriente y los viajes eran largos y costosos, y algunas sólo podían ser consumidas por las clases altas siendo el caso del azafrán, aun contemporáneamente caro, se diversifican. La pimienta y la canela e hacen populares e incluso aderezan el vino.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re