Ir al contenido principal

Alimentos y bebidas en la Edad Media





Los alimentos y platos que día a día consumimos, así como nuestras costumbres tienen trasfondo histórico. La Edad Media comprende desde va desde la caída del Imperio Romano, siglo V, hasta el año 1492, fecha del Descubierto de América. Lo que la gente comía dependía lógicamente de la posición social, bastante accesible parecía ser el pan que podía ser el 70% de la dieta diaria de alimento,  pero existían diversas clases de pan de centeno, cebada, alforfón, mijo y avena propios del pueblo, mientras que las harinas más finas como la harina de trigo que producía pan blanco eran propias de las clases altas.

El pan era acompañado de otros alimentos, "companagium", o los “sops”, que consistían en trocitos de pan con vino, sopa, caldo o salsas. Del mismo se derivarían varios preparados en forma de sopas que adornaron la cocina europea hasta el momento actual, son las sopas de ajo castellanas o las panzanellas italianas.

Otros guisos eran preparados para acompañar el pan que serían los precursores de los platos tradicionales que actualmente conocemos, como la adafina, muy popular entre los sefardíes presentes en la España medieval, que bien podría ser antecesor del cocido madrileño, o del cocido en general. También la olla podrida de Castilla y León; o el pote gallego y asturiano.

Para acompañar el pan se utilizaba el vino, la cerveza o también sidra. Quizás el agua en menor proporción puesto que sería, con frecuencia, foco transmisor de enfermedades. Esta es la razón del éxito de las medievales bebidas fermentadas como la sidra, el vino, el aguamiel y la cerveza.

Algunas fuentes son reveladoras de que el consumo por habitante al día pudiera estar en los 6 litros diarios en los países escandinavos, aunque sería ligera en grados, ligera en alcohol.

La cerveza y el vino eran también apreciados por su contenido nutritivo, aunque el pueblo no tuviese muchas alternativas, la bebida a la que tenían acceso, la cerveza o el vino, eran fuente de proteínas e hidratos de carbono.

El vino se bebía solo, con agua o también especiado con jengibre, cardamomo, granos de paraíso, pimienta, clavo, nuez moscada y azúcar.

La ausencia de medios de conservación imitaba la distribución de estos caldos, los viñedos que proliferan son los ubicados a orillas de importantes ríos, que a la vez que los riegan, transportan sus productos.

Dos vinos medievales usados con fines medicinales y muy populares fueron el hipocrás o ypocrás; se fabricaban con vino tinto y vino blanco al que se sumaba miel o azúcar con especias. El segundo vino fue el claurell, sobre el siglo XIV, y que estaba presente solo en las mesas de las clases más favorecidas. Etimológicamente de su nombre se deriva el sustantivo aplicado al vino “clarete”.


Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re